dilluns, 28 de novembre del 2016

Están locos estos romanos... o luchando desde abajo por la sostenibilidad

1. "EN UN LUGAR DE LA GALIA"... (léase València...)

En alguna ocasión nos hemos ocupado en este espacio virtual de lo incongruente que resulta que España importe del orden de 50 a 60.000 millones de euros al año en energía (hecho que desequilibra la balanza comercial de forma relevante) existiendo como existen fuentes renovables de energía de las que andamos sobrados (por citar dos, energía solar, y biomasa...). 

Pero, dado que gusta este país de hacer bueno aquello de "Spain is different..." es una realidad triste y cotidiana que las grandes compañías eléctricas ejercen un férreo oligopolio y que nos vamos quedando atrás respecto a otros países más avanzados de nuestro entorno. Un ejemplo: si te quieres comprar un coche eléctrico, de momento lo puedes hacer si vives en zonas urbanas. 


Puntos para la recarga de vehículos eléctricos en España. Fuente: Electromaps

Afortunadamente existen notables excepciones, como la isla de El Hierro, cuya política energética supone un oasis en este desierto pero que por desgracia no es lo habitual. Pues bien, en Valencia, concretamente en el municipio de Serra, a los pies del Parque Natural de la Serra Calderona, existe una aldea de "irreductibles galos" que resiste a la dominación de los combustibles fósiles


En un rincón de València resiste una aldea al dominio de las grandes eléctricas luchando por su soberanía energética renovable frente a al dominación del Imperio Fósil. Fuente: Dalmau - Rovira, 2016


Su poción mágica es el ingenio, el tesón y el esfuerzo de las personas de Serra que durante años han trabajado duro para sacar adelante un proyecto que, sin duda, constituye un modelo a seguir en la escala local. Y todo ello ha salido adelante con muchas dificultades... ¿para qué ponerlo fácil si podemos ponerlo difícil?... pero pese a todo el municipio de Serra ha conseguido algo que algunos siguen poniendo en tela de juicio.

Imagen publicada por European Biomass Association (http://www.aebiom.org/) sobre el proyecto de Serra (Valencia) y el técnico responsable, el ingeniero Juan José Mayans. Fuente: AEBIOM


2. EL PROYECTO DE SERRA. UNA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD AGROFORESTAL A ESCALA LOCAL.


Serra es una localidad valenciana de apenas 3.142 habitantes (según el censo de 2015) de la comarca del Camp de Túria ubicada en el corazón del Parque Natural de la Sierra Calderona. Uno de los espacios forestales valencianos de mayor valor. 

El 95% de su superficie (5.730 hectáreas) se encuentra dentro del Parque Natural. La mayor parte de su territorio es de carácter forestal (más de 4.800 hectáreas), y además, cuenta con un riesgo de incendio medio - alto, por lo que el uso del fuego en determinadas actividades supone una amenaza tanto para el parque, como para la economía (por la destrucción del paisaje). 

Vista aérea del entorno agroforestal de Serra (València). Fuente: Google earth


El proyecto local de aprovechamiento de la bioenergía de Serra se marcó como objetivo por una parte reducir los gastos de gestión de los residuos verdes mediante la conversión de los residuos de jardinería, agricultura y forestales (procedentes fundamentalmente de trabajos de prevención de incendios) en biocombustible adecuado para usos locales. 

Fuentes de obtención de biomasa. Fuente: Medi XXI GSA


Con el objetivo de dotar al proyecto de viabilidad económica, uno de los primeros aspectos que se concretó fue la necesidad de activar la demanda local del producto. Sin la pata económica la sostenibilidad queda coja. Así pues bajo esta política el primer paso fue transformar edificios públicos en instalaciones de consumo de biomasa reemplazando las fuentes de calor tradicionales, basadas en combustibles fósiles (no renovable), por calderas modernas que demandaban biomasa vegetal (renovable).

Con la demanda de producto activada, se inició un proceso orientado a convertir los residuos verdes (entendiendo que eran un subproducto, y no un desecho) en un combustible sólido del que obtener energía: pellets de madera de procedencia local. Aquí una secuencia de imágenes del proceso seguido. Sencillo, pero eficaz.


1. Acopio de restos. El Ayuntamiento facilita a la ciudadanía la recogida de los restos. Fuente: Medi XXI GSA



2. Los restos vegetales (incluidas hojas, ramas...) se trituran. Fuente: Medi XXI GSA

3. Los restos vegetales (incluidas hojas, ramas...) se dejan oxidar y secar hasta que los niveles físicos y químicos de la astilla son los que interesan para el proceso.  Fuente: Medi XXI GSA

4. A través de una tolva los restos vegetales ya triturados se introducen en la planta de tratamiento ubicada en una parcela propiedad del municipio. Fuente: Medi XXI GSA



5. Tras el procesado en planta lo que era un "residuo" acaba siendo un producto con precio de mercado que se puede vender y que suministra calor al propio municipio. Fuente: Medi XXI GSA

5. Caldera ubicada en la planta de instalaciones del Ayuntamiento de Serra. Calefacción de kilómetro cero. Fuente: Medi XXI GSA

6. Una muestra del producto una vez finalizado el proceso. Fuente: Medi XXI GSA.



Después de cuatro años de pleno funcionamiento, los resultados son positivos (y sostenibles): 

  • Ahorro medio anual en gestión de residuos verdes: 25.000 €
  • Ahorro medio anual de energía eléctrica: 16.000 €
  • Ahorro económico total para el municipio (4 años de funcionamiento): 164.000 €
  • Energía total de las calderas de la biomasa: 100 kilovatios (250 kilovatios en invierno 2016-2017)
  • Toneladas de pellets de madera producidos / consumidos (por año): 50 toneladas.
  • Reducción total de emisiones de CO2 por no uso de energía eléctrica: 100.000 kg.
  • Hectáreas gestionadas mediante obra forestal para prevención de incendios forestales:130 ha.
  • Empleo creado en planta de producción de pellets de madera: 2 personas. 
  • Empleo creado por obras de prevención de incendios forestales: 6 personas.

Todo ello con producto local, y mediante una inversión en el entorno de los 150.000 euros, tras una buena planificación y mucho esfuerzo de las persona implicadas. ¿Verdad que no parece tan complicado? Pues por desgracia, lo hacen complicado... pero bueno, en Serra lo han conseguido, y por ello hay que poner el proyecto en valor.


3. CONCLUSIONES.

En Serra lo han conseguido. Los "irreductibles galos" han sustituido la calefacción eléctrica o de gasóleo por una fuente renovable que genera trabajo, crea riqueza, previene incendios y contamina menos. 

Mientras, otros (los romanos), siguen a lo suyo. Dan igual el cambio climático, la pobreza energética, los incendios forestales o la balanza comercial. Lo que importa es que ellos, una minoría egoísta e insostenible, sigan viviendo a cuerpo de rey a costa de la mayoría. 

El balance, según datos municipales, es más que positivo. Por una parte están los 41.000 euros de ahorro al año en tratamientos de residuos y energía. Mejor gestión a escala local y amortización de la inversión (pata económica). Por otra parte está la fijación de población a un entorno rural mediante la creación de empleo (Ocho empleos directos creados con unas condiciones laborales dignas y un horario razonable. Pata social). Y finalmente, pero no menos importante 130 hectáreas de bosque gestionado -y más protegido frente al fuego- en una zona de gran valor ecológico (pata ambiental) por no hablar del ahorro en emisiones de combustibles no renovables...

Podemos fijarnos en ejemplos así, o podemos seguir, como si no pasara nada. Se necesita un cambio de percepción especialmente de los "ecologistas urbanocéntricos" (Delgado, 2016) en pro de una política agroforestal seria y dotada de presupuestos. Se necesitan medidas orientadas al Pago Por Servicios Ambientales que permitan a los que aún resisten en el medio rural ganarse la vida. Y se necesita dejar de dar la espalda al mundo rural. Vivir todos en ciudades es una opción... ¿pero es la mejor? ¿la única? 

Si se quiere prevenir de forma efectiva el problema de los incendios forestales hay que hablar de pedagogía, de economía, y de alternativas para ganarse la vida sin tener que sobrevivir en un entorno rural. 

De momento ganan los egoístas insostenibles. Aunque algunas "aldeas galas" resisten, y empiezan a conquistar territorios. Pero "this is Spain..." y es que como diría el protagonista de los cómics creados por Goscinny y Uderzo... están locos estos romanos...



PD: Si os interesa el tema, y queréis invertir unos 50 minutos entendiendo el contexto del problema, os recomiendo que veáis este documental de Crónicas, de La 2 de TVE. Un trabajo fantástico que toca todos los palos del problema. No os arrepentiréis. 






[2] Universitat Jaume I. In2Rural

[3] TVE - LA 2 - Programa Crónicas

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada