dimarts, 12 de març del 2024

Arranca el projecte DesirMED... un catàleg europeu de solucions per a la lluita contra el Canvi Climàtic.

 DesirMED Kick-off meeting. 20-21 de Febrer del 2024 (Venència, Itàlia)

La setmana passada, part de l’equip de Medi XXI-GSA ens traslladarem a Venècia per participar en la Kick-off Meeting ( que no deixa de ser una reunió d’inici, encara que en anglés sone amb més força) de DesirMED, un projecte finançat pel programa Horizon Europe Research and Innovation Actions i en el que participen un total de 33 socis d’arreu d’Europa.


Logo del projecte DesirMED


L’objectiu principal d’aquest projecte és el de reforçar  la capacitat d’adaptació front al canvi climàtic de la regió mediterrània, mitjançant la implementació de solucions innovadores basades en la natura (NbS, per les seues sigles en anglés). El projecte busca implicar al màxim nombre d’actors regionals possible (comunitats locals afectades, institucions públiques, socis privats, comunitat científica...), creant un marc de governança multinivell que els encoratge per assumir el lideratge i la sobirania per aplicar aquelles accions que incrementen la seua resiliència climàtica a llarg termini. Amb tot açò, els principals resultats que s’espera aconseguir d’ací a la finalització del projecte són:


  • La creació d’una xarxa de col•laboració entre totes les parts interessades i afectades a nivell local.
  • L’obtenció de solucions innovadores a nivell local que acceleren la capacitat d’adaptació al canvi climàtic.
  • L’extrapolació d’aquestes solucions a tot el mediterrani o inclús a altres entorns.

Per tal d’assolir aquests resultats, DesirMED posa el focus en 8 regions mediterrànies, que actuaran com a laboratoris per posar a prova diferents solucions innovadores estimulant, al mateix temps, l’intercanvi de coneixements entre regions i l’aprenentatge mutu. Aquestes regions es classifiquen en dos grups; d’una banda, tenim les 5 regions demostradores, que ja han desenvolupat els seus plans d’adaptació al canvi climàtic i estan preparades per a l’acció, i d’altra, tenim les 3 regions replicants, que encara no han abordat els seus reptes d’adaptació i que es basaran en els resultats de les regions demostradores per iniciar la seua transformació.

Però, quin és el paper de Medi XXI en tot açò? Doncs el de participar en la implantació de solucions innovadores a una de les regions demostradores conjuntament amb les Conselleries de Medi Ambient i Interior de la Generalitat Valenciana, VAERSA i TECNALIA. Com bé haureu pogut endevinar, la Comunitat Valenciana serà una d’aquestes cinc regions demostradores i en ella abordarem la problemàtica dels grans incendis forestals. Així, el clúster valencià planteja dues vies d’acció.

D’una banda, sota el lema “escoltant la natura” aplicarem tècniques punteres d’innovació tecnològica que ens permetran millorar la predicció dels escenaris que propicien el comportament extrem del foc (preveure el risc d’incendi forestal, aplicar simulacions d’incendis, millorar la cartografia dels models de combustible...) amb l’objectiu de detectar les zones més vulnerables on l’aplicació de mesures de prevenció serà prioritària. Un punt clau en aquest camí serà la millora de la xarxa meteorològica de la GVA i VAERSA basant-nos en el funcionament de la nostra plataforma SIDEINFO NetSense.

La nostra segona via d’acció se centrarà en la protecció de zones d’interfície urbano-forestals (IUF), implementant els conceptes de tallafocs verds i d’economia circular de l’aigua. Així, dissenyarem un projecte pilot a una zona IUF, que tindrà com a element clau el nostre sistema SIDEINFO. Aquest es un sistema d’estratègia defensiva que consisteix en l’aplicació de regs prescrits amb aigua depurada per crear una franja de defensa que reduïsca la intensitat i velocitat de propagació del foc en cas d’incendi.


Socis implicats i pla de treball del DesirMED. Font: Medi XXI GSA

Pel que fa a la resta de regions demostradores, encara que totes som territoris de la mediterrània i estem subjectes a riscos similars, cadascuna ha abordat una problemàtica diferent. D’aquesta manera, a Beiras i Serra da Estrela (Portugal) posaran el focus sobre la gestió de l’aigua i la millora dels ecosistemes agro-forestals. A la Macedònia Oriental i Tràcia (Grècia) se centraran en el risc d’inundacions, a l’igual que al comtat de Split-Dalmàcia (Croàcia), on, a banda, també abordaran la protecció dels sistemes costaners. Finalment, a Sardenya (Itàlia), se centraran en la degradació dels ecosistemes marins.

Amb la reunió Kick-off de la setmana passada, es varen assentar les bases d’una col•laboració internacional entre agents de sectors molt diversos que actuaran com a impulsors del canvi. Varen ser dos dies molt intensos en els que es presentaren les diferents línies de treball dins del projecte i el paper de cadascun dels socis.

Així, durant la primera jornada les regions involucrades van presentar els principals riscos climàtics als quals estan exposades, així com les solucions innovadores que pretenen testar i implementar. A més, també es varen realitzar sessions de discussió en les que es va debatre sobre els resultats esperats al final del projecte i sobre els principals sectors de cada regió als que s'ha d'involucrar. 

Durant la segona jornada, es van presentar les estratègies d'acció que es seguiran a nivell de comunicació, difusió i divulgació dels resultats, així com les estratègies destinades a millorar l'intercanvi de coneixements entre regions. Finalment, es varen realitzar sessions de discussió per ampliar aquests conceptes i entendre millor les necessitats de cada regió.


Resum de les sessions durant el Kick-off Meeting a Venència. Font: Medi XXI GSA


Aquesta primera reunió només és el principi. Amb 17 milions d’euros de pressupost i 5 anys encara per davant, ens embarquem emocionats en un projecte que, esperem, impulse un canvi sustentable i transformatiu cap a un futur més resilient a les regions mediterrànies. Seguiu connectats, el viatge només acaba de començar! 


Part de l'equip valencià al DesirMED


Socis participants del projecte DesirMED a Venècia

dijous, 14 de setembre del 2023

Los retos de la planificación forestal, tras millones de hectáreas protegidas desde 1961

Por Ferran Dalmau – Rovira, Director de la ingeniería ambiental
Medi XXI GSA


Escriben los señores Prieto del Campo, y Castroviejo Bolívar (ambos biólogos) publicada el día 02/09/2023 una tribuna titulada “El desastre de la planificación forestal, tras 8,6 millones de hectáreas quemadas desde 1961”. Ante tal afirmación, como profesional, pero también como persona cansada de la falta de rigor en ciertos estamentos “científicos” o “académicos”, me gustaría aportar una serie de datos que permitan a quiénes tengan interés en entender mejor la compleja problemática de los incendios forestales, hacerlo.

Para empezar, el titular de los señores Prieto y Castroviejo es, cuanto menos, inexacto. Para sustentar esta afirmación, es necesario aportar diferentes referencias. La primera del Ministerio de Transición Ecológica y de la Agencia Estatal de Meteorología: en España hay ahora menos incendios forestales (en número de siniestros) de los que había en los años 60, a pesar de que ahora hay más días de riesgo (desde los años 80 del siglo XX, se han alargado 10 días por década los veranos) y más combustible acumulado en los montes.

En la década de los 60 la media en cuanto a número de incendios estaba en los 1.800 al año. La media en cuanto a superficie quemada estaba en el entorno de las 52.000 hectáreas/año. Esto da una ratio de 29 hectáreas por incendio. Aún quedaba vida rural hace 70 años. La superficie forestal en el año 70 era de unos 25 millones de hectáreas según la Sociedad Española de Ciencias Forestales. En 1940, tras la Guerra Civil, España alcanzó el nivel de menor superficie forestal de su historia con 24 millones de hectáreas, lo que suponía 8 millones menos que en 1860. Este dato será relevante un poco más adelante. En la década de los 70, la media de incendios al año ya subió a 4.500 fuegos, y la de superficie media afectada al año se fue a las 171.000 hectáreas. Eso son 3 veces más que la década anterior. Esto supone una ratio de 38 hectáreas por incendio. Ya había empezado el éxodo rural a las zonas urbanas.

En los 80, la media de incendios al año llegó a los 10.000 incendios al año, y la superficie media afectada cada año llegó a las 239.000 hectáreas. Cada incendio quemaba de media 24 hectáreas. El año 85 se quemaron 486.328 hectáreas. El récord de la serie. Pero pese a ello, y a pesar de que la cantidad de incendios se había duplicado respecto a la década anterior, la apuesta por la extinción de incendios forestales empezaba a funcionar. En los 90 se volvió a duplicar. La media anual superaba los 19.000 incendios. Pero la media de superficie quemada empezó a bajar. En esa década la media anual era de 159.000 hectáreas. La ratio bajó a 8,5 hectáreas por incendio. Se había consolidad un potente modelo de extinción de incendios. Más bomberos forestales, más aviones, más helicópteros, más camiones… y comenzó a prepararse lo que se conoce como la paradoja de la extinción. Cuanto mejor es un sistema apagando incendios forestales, más grandes incendios forestales prepara. Parece un contrasentido, pero es sencillo de explicar. En un ecosistema Mediterráneo los incendios forestales oscilan entre dos extremos:

  • Fuegos frecuentes y por tanto poco intensos (los de los años 60)
  • Fuegos poco frecuentes y por tanto más intensos (escenario actual)

A todo esto, cabe recordar que cada año los veranos iban siendo más largos, y más cálidos, incrementando el periodo de alto riesgo. Pero, conviene acabar la serie que los señores Prieto y Castroviejo parecen no haber tenido en cuenta. En la primera década del siglo XXI se alcanzó la cifra media de 19.500 al año. Y la superficie media afectada cada año, a pesar de haber más siniestros, siguió bajando. Concretamente a 114.000 hectáreas/año. La ratio bajó a 5,8 hectáreas por incendio. Había una capacidad de extinción sin parangón. En la década de los 10, la media anual fue de 11.341 fuegos por año. Y la superficie media de 96.592,57 hectáreas. La ratio fue de 8,5 hectáreas/incendio.  Conviene también aclarar que la mayor parte de los incendios forestales cada año son conatos (menos de una hectárea). 

Número de incendios forestales y conatos entre 2012 y 2022. Fuente: MITECO


Superficie afectada por incendios forestales entre 2012 y 2022. Fuente: MITECO



El ejemplo escogido por los autores Prieto y Castroviejo sirve para ilustrarlo: en 2022 hubo 10.507 incendios forestales de los que 7.194 fueron conatos. Y se quemaron 267.694,89 hectáreas. La ratio fue de 25,47 hectáreas por siniestro. Pero si se analiza en detalle, se observa que hubo 57 Grande Incendios Forestales (sólo 57 de 10.507 se hicieron grandes) que suponen un 0,54% del total. Sin embargo, esos pocos incendios quemaron el 80,78% de la superficie total. La ratio de estos GIF es de 4.696,4 hectáreas por incendio. Esto permite entender mejor el orden de magnitud viendo la serie histórica.

Masa forestal sin gestión ni proyecto de ordenación con gran acumulación de combustible. y por tanto con gran riesgo de arder en alta intensidad. Masa anti-natural por falta de fuego natural y herbívoros.
Fuente: Medi XXI GSA

Pues bien, cada conato apagado, son hectáreas salvadas. Pero parece que eso a los señores Prieto y Castroviejo les tiene sin cuidado. Por resumir las claves de lo que se necesita para conseguir una mejor planificación forestal: A pesar de tener ahora más superficie forestal que en los años 60. Sí sí, en España hay ahora más superficie forestal que en los años 60 a pesar de lo 8,6 millones de hectáreas que se han quemado. Concretamente 28 millones de hectáreas de suelo forestal. Y también más bosques. Y más árboles ¿Cómo es posible?

Es como si para explicar lo buena o lo mala que ha sido la política de planificación y conservación de la población de lince en España, o en la Estación Biológica de Doñana, alguien afirmara “El desastre de la conservación del lince, tras haberse reducido su población de entre 1960 y 2000 de 6.000 ejemplares a menos de 100”. ¿Verdad que dicho así parecería un auténtico desastre? Pero la realidad es otra. Sí, el lince estuvo muy al límite. Pero gracias a la planificación, la ejecución de esos planes y la dotación de recursos, eso ha cambiado.

Según los datos del censo del lince de 2021, del Ministerio, se registraron 12 núcleos poblacionales de linces en España con 1.156 individuos totales. Si consideramos que a principios de siglo quedaban 94, hay que felicitar a las personas y organizaciones que lo han logrado. Con los árboles pasa un poco lo mismo. Hemos pasado de 657 árboles por hectárea en 1975 a 983 árboles por hectárea en 2016… Todo el mundo puede imaginar lo que eso supone en cuanto al riesgo de incendios forestales, y en cuanto a la intercepción de lluvias y la reducción de caudales en las cuencas hidrográficas (hasta el 59% de reducción) según el trabajo del Grupo de Investigación de Modelación Hidrológica y Ambiental (GIMHA), pertenecientes ambos al Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, la Universitat Politècnica de València. ¿Pero si el paralelismo con la planificación forestal y la política de incendios forestales es equivalente, por qué los autores han escogido un titular que además de injusto para las personas que trabajamos en el ámbito de la planificación (y la ejecución) de esos planes forestales, no es cierto?  

Afirman también que hay (sic) “muy pocos expertos en prevención y detección” de incendios forestales. Y hablan de ineptitud. Esto es, directamente, falaz. Desconocen, es evidente, que mucha de la gente que apaga incendios forestales cuando no está en combate, trabaja en prevención. Menos de la tocaría, por cierto.

Para sustentar esta afirmación, algunos ejemplos: El primero, las quemas prescritas en Gran Canaria combinados con ganadería extensiva. Este año han salvado miles de hectáreas en el incendio de Tejeda. Y ya lo habían hecho en 2017.

Zonas salvadas por el uso de las quemas prescritas en Gran Canaria.
Fuente: Cabildo de Gran Canaria.

 

El segundo: ¿Sabían ustedes que la infraestructura de prevención de incendios forestales más grande de Europa está en España y ha sido desarrollada 100% por técnicos de aquí y financiada por la Comisión Europea? ¿Sabían que este tipo de iniciativas ha sido reconocido con el certificado de “Best Practice” por la Organización de Naciones Unidas e incluida en el catálogo de buenas prácticas para un futuro más sostenible?  ¿Sabían que se acaba de conseguir un Horizon para seguir avanzando en esta línea contra el cambio climático y los incendios forestales? Es evidente que no. Se han cortado árboles en un parque natural (OMG), desbrozado e instalado elementos de defensa activa. El retorno de esa inversión es de 31 millones de euros. Lo dice el Grupo de Economía del Agua de la Universitat de València. Afirmar que hay muy pocos expertos y que hay ineptitud sólo demuestra una cosa. Y no precisamente de los técnicos, ingenieros, licenciados, masters, diplomados… que se dedican a la prevención de incendios forestales en este país. Las generalizaciones suelen ser injustas por definición. Y la suya además de injusta, es falsa. El problema es otro.

Trabajos de prevención de incendios forestales en el parque natural del Turia.
Fuente: proyecto GUARDIAN - Medi XXI GSA


Y para desarrollarlo, aquí va una tercera referencia relevante. Concretamente del colectivo ecologista Greenpeace, poco sospechoso de “oscuros intereses” sobre la planificación forestal. Y hay que decirlo: riguroso en el proceso de documentación de sus informes de incendios forestales. Todos los datos, sustentados con fuentes oficiales (o criticando la falta de datos oficiales… claro).
En 2018, la organización ecologista Greenpeace publicó el informe llamado “Protege tu casa, protege el bosque” sobre el estado de la planificación en materia de incendios forestales en España. El resultado era claro: el 80% de los municipios en áreas de alto riesgo no disponía de los planes necesarios. ¿Es posible que el problema no sea de planificación, si no de falta de planificación? Dejemos a las personas que lo lean la capacidad de responder a esa pregunta. Pero hay más. En 2020, nuevamente el colectivo ecologista publicó un informe sobre incendios forestales poniendo el foco en este caso en el abandono rural. De hecho, lo titularon “Incendios Forestales: proteger los pueblos ante la emergencia climática” y ponía el foco en la relación entre el abandono de las áreas rurales y la evolución de los incendios forestales. Y en 2023 se han preguntado cómo había evolucionado la situación tras 5 años del informe de planificación. Han puesto el foco en los Grandes Incendios Forestales (GIF) que son los que queman más de 500 hectáreas. El Informe publicado en agosto de 2023 con el título “Grandes Incendios Forestales. Ante incendios de alta intensidad, la gestión forestal es urgente” lo deja claro ya en el título.

Portada del informe de incendios forestales de Greenpeace en 2023. Fuente: Greenpeace


¿Tiene España un problema de planificación forestal? Sí. Pero no el que ustedes describen desde el desconocimiento profundo (porque otra alternativa de su motivación sería peor). Sólo el 54,8% de los montes españoles tiene un plan de ordenación. Significa que tenemos millones de hectáreas sin una planificación vigente. Y eso sí contribuye a que ardan.

De hecho, la exclusión del fuego forestal natural, de la herbivoría y de las actividades del sector primario unidas al éxito de las políticas de extinción de incendios forestales están en la base del problema. Los Instrumentos Técnicos de Gestión Forestal son la herramienta para la planificación. Pasan procesos de evaluación ambiental, y se les aplica la legislación ambiental vigente. Que a ustedes no les guste, o no les parezca bien, no cambia el hecho de que los planes de ordenación de montes y el resto de instrumentos de gestión son elaborados y aprobados por técnicos competentes en la materia. Ustedes de hecho no lo son. Por eso no los pueden firmar.

Pueden tener sus propias opiniones, pero no sus propios hechos. Y hay un hecho: las figuras administrativas de protección no sirven para mucho si no hay gestión. En 2022, año al que ustedes se refieren, el 50% de la superficie quemada en la última ola de incendios en Europa estaba “protegida”.  Lo dicen el JRC y personas que investigan desde la Universitat de Lleida. 

Por eso nos hace falta más y mejor planificación forestal. Y ejecutarla sin que cada árbol que se corta suponga una traba. Adaptada a cada espacio, por supuesto que sí. Pero se requiere un proceso sencillo: planificar, dotar de presupuesto, y ejecutar la planificación. Es la única manera. Sobre la afirmación de que la meteorología no guarda relación directa con la superficie afectada por el fuego, vuelve a mostrar desconocimiento de la fenología, y de las tormentas. Este año, a diferencia del anterior, ha habido menos tormentas secas. A ver si creen que la gente que nos dedicamos a los incendios forestales pasamos los veranos que pasamos con el culo en alto por gusto (perdón por la expresión).

Finalmente, y para acabar: estoy convencido de que nos preocupa lo mismo. No queremos que nuestros montes ardan. Y en pedir responsabilidades. Totalmente de acuerdo. A la Administración, a los responsables políticos, a los propietarios de terrenos forestales, a la ciudadanía en general para que reduzca el número de igniciones… Pero pidámoslas también a todas las personas que ayudan a que la planificación sea tan complicada, por favor. Como planificador y gestor les puedo aportar decenas de ejemplos concretos.

Área Estratégica de Gestión Forestal planificada y ejecutada que sirvió para reducir
en muchas hectáreas el potencial del #IFTejeda2017.  Fuente: Unidades BRIF MITECO y Cabildo de Gran Canaria


Esto incluye a gente que opina desde la cómoda posición de no tener que asumir ninguna responsabilidad, poniendo trabas y generando estados de opinión contra la gestión forestal y a responsables entre los técnicos de gestión de espacios naturales que en ocasiones lo son también del bloqueo a la gestión basado en una defensa (ineficaz a todas luces) de la biodiversidad. Vaya por delante mi respeto más escrupuloso a quienes no caen en estas prácticas y prestan un valiosísimo servicio público.

Pero es que los que bloquean no juegan al mismo juego que jugamos otros técnicos. Un aspecto importante: como ingeniero, cuando se firma un proyecto de prevención de incendios o de gestión forestal, un plan de operaciones, un plan de quema prescrita, un informe… se asume la responsabilidad desde el punto de vista administrativo y penal. Cuando un técnico de un parque hace un informe que bloquea una actuación, no es responsable de las consecuencias de ese bloqueo. Y eso no debería de ser así, porque las palabras puestas por escrito deben tener consecuencias. O deberían tenerlas.

Existen consensos, como la declaración contra los Grandes Incendios Forestales que ha promovido la Fundación Pau Costa de la que formo parte con otros grandes profesionales de la prevención de incendios y la gestión forestal de este país. Se necesitan 1.000 millones de euros al año para prevención. Gestionar al menos el 1% del territorio (tardaremos 100 años en gestionarlo todo… imaginen si va para largo), y conseguir que la Interfaz Urbano Forestal pase de ser una amenaza a ser una oportunidad para evitar escenarios como el de Hawaii. Les animo a que se adhieran. Estaría bien menos chascarrillo, menos meter el dedo en el ojo,... porque se supone que nos preocupa lo mismo, aunque nos preocupe desde matices diferentes. En lo esencial estoy convencido de que estamos de acuerdo. 

Bosque gestionado a partir de las directrices determinadas en la planificación forestal. Fuente: Medi XXI GSA


Será un placer encontrar esos puntos de encuentro necesarios. Pero quede clara una cosa: Si alguien bloquea una actuación (una clara en una masa forestal y un desbroce, o una quema prescrita de invierno en baja intensidad) y eso genera consecuencias (un incendio forestal fuera de capacidad de extinción), también debería asumir su responsabilidad 
¿No les parece?

En cualquier caso, desde estas humildes líneas digitales, vaya por delante el reconocimiento a todas esas personas que cada día con su trabajo de planificación y gestión, de extinción de incendios forestales, han conseguido que nuestra masa forestal sea cada día mayor. 

Dijo un sabio que "hace más ruido un árbol que cae, que un bosque que crece".

Hay quien por sistema escoge ser ruido. Algunas personas preferimos ser bosque.

¿Qué prefieren ser ustedes?



NOTA: Pese a diversos intentos de publicar este artículo en el diario Público, no se ha recibido ninguna respuesta a las comunicaciones remitidas. Por ello se ha escogido esta vía.



dijous, 11 de novembre del 2021

Renovables sí, però no així (publicat en Levante-EMV 07·11·21)

 Renovables sí, però no així

Carcaixent, 02/11/2021

Per Ferran Dalmau – Rovira. Enginyer forestal

El 2 de novembre de 2021, el Butlletí Oficial de la Província que publica la Diputació de València anunciava una iniciativa per a que a Carcaixent instal·len la “Planta Solar Fotovoltaica Campos Salados”, una subestació elèctrica elevadora 33/220 kV, una línia elèctrica d’alta tensió LAAT 220 kV, i les infraestructures comunes per a l’evacuació de l’energia produïda al nus de Red Elèctrica Española a Alzira... La potència implica que afectaran a unes 121,58 hectàrees. El casc urbà de Carcaixent són 130 hectàrees (1.560 fanecades) segons dades del Institut Cartogràfic Valencià. Així que ens volen posar una planta com tot el poble de gran... Ah! I no ens oblidem de la “parançeta” (parany, trampa)...  l’empresa promotora anuncia una inversió de 58,7 milions d’euros. Pasta gansa!

Clar, en un context de canvi climàtic, una societat cada vegada més conscienciada i la necessitat imperiosa de descarbonització del nostre model productiu, amb un panorama en el que molta gent del poble està a l’atur, algú pensarà que és una bona notícia. Però no. No ho és. És, de fet, una peça més en una nova bombolla similar a la que ja patírem amb un urbanisme salvatge fa ara una dècada, amb la bombolla immobiliària, però ara, van de verds. I segurament hi haurà qui al poble els faça el joc. Poderoso Caballero...


Superfície afectada per la macroplanta de Carcaixent


Evidentment, quan algú fa una afirmació tan contundent com la que jo acabe de fer ha de ser capaç d’argumentar-la. Doncs bé, anem allà. 

Caldrà en primer lloc explicar dos conceptes. Energies renovables, i sostenibilitat.

Les energies renovables són aquelles que s'obtenen a partir de fonts naturals que produeixen energia de manera inesgotable i indefinida. És un parc fotovoltaic un parc d’energia renovable doncs? Sí. Ho és. Aprofita l’energia del Sol per a fer energia elèctrica.


La sostenibilitat, eixa de la que tanta gent parla, però que no tothom respecta, és un concepte que té una derivada econòmica, una social i una ambiental. Des del punt de vista econòmic, una iniciativa sostenible ha de ser equitativa, viable i habitable. I no, el que proposa l’empresa “Falck Renewables Power 2” que és qui presenta la sol·licitud, és de tot, menys sostenible.

Primera idea força: no tota l’energia renovable és sostenible. Un exemple: la biomassa forestal és una energia renovable. Però si tallem tota la vegetació d’un bosc, deixa de ser-ho. Un sistema sostenible, implica límits socials, econòmics i ambientals.

Megaparc solar amb gran impacte sobre el territori


Parlem de la part social i econòmica. Darrerament hem aprés moltes coses d’empreses instrumentals que no són altra cosa que empreses que s’interposen entre certs projectes i les empreses matriu (les mans que realment mouen els fils) per evitar problemes si venen mal donades. És una pràctica habitual, i insostenible. Per aportar algunes dades de l’empresa promotora accessibles a qualsevol amb una senzilla consulta als informes públics d'empreses: es tracta d’una Societat Limitada Unipersonal constituïda en maig de 2019 amb oficines a la Calle Serrano, de Madrid. És una filial de l’empresa italiana Falck Renewables, amb la seua base a Milà (Itàlia). Tenen oficines a Anglaterra, a França, a Madrid, a Holanda, a Suècia, a Estats Units, a Mèxic, a Japó i a Austràlia. És a dir, el promotor, i per tant responsable, és una pime... amb una responsabilitat limitada (Capital social de 300.000 euros) per a desenvolupar un projecte de 58,7 milions d’euros.

Segona idea força: vindran a dir-nos algunes persones del poble que és una gran idea, que generarà llocs de treball, que la feina és lo primer, que els que ens oposem estem en contra del progrés... I mire, sí, estem en contra d’este model de progrés en el que uns pocs progressen a costa dels recursos, la precarietat i els impactes per a molts. No sé vostès, però jo tinc la mala costum de respirar aire, beure aigua, i quan estic fins al monyo del preu de la llum, pujar-me’n a la serra a que em pegue l’aire. No menge, ni respire, ni bec euros...

De veritat algú pensa que a estes persones, que el que pretenen (i ho demostren amb fets) és guanyar pasta (i no vull dir macarrons, sinó euros) els importa la Bossarta o que la gent de Carcaixent estiga a l’atur? Però si li han posat el nom de “Campos Salados” al projecte... no són sostenibles ni per a la toponímia... amb el nivell que els hauria donat Planta Solar “El Realenc”...

Tercera idea força: No generarà molts llocs de treball. Este tipus de plantes solars són pràcticament automàtiques. Impliquen una fase de contractació de personal per a la construcció (i ser de Carcaixent no donarà punts, perquè estes multinacionals ja ho tenen tot contractat en un paquet), i després una plantilla mínima per a seguretat i manteniment... també empaquetat. Així que el gros dels diners no vindran al poble. Aniran a les butxaques dels inversors. I els llocs de feina, seran escassos. A canvi, renunciarem als serveis ambientals de 200 hectàrees. Els sembla un tracte just? Volem altra vegada les molletes? O volem un pa sencer?

Este model que proposa esta multinacional és seguir deixant l’energia en unes poques mans... Perquè han de saber vostès que hi ha formes sostenibles de democratitzar la producció d’energia fotovoltaica on la població siga la protagonista i la beneficiària, amb una escala molt més raonable, i que no incrementen la petjada sobre el territori. Per exemple: instal·lar plaques solars sobre el traçat de la sèquia reial del Xúquer, en tots els sostres d’edificis públics, o privats, naus, magatzems (a beneficiar-se vostès),... del poble. Hi ha molta més superfície disponible, i com que ja existeix una infraestructura prèvia, el impacte ambiental, és molt menor. I no se destrueix un espai com La Bossarta que genera un benefici per al conjunt de la societat. Anem a deixar que ocupen el millor espai natural que tenim i a renunciar a ser autoproductors d’energia?

Exemple de plaques solars associades a un canal de reg per a reduir el impacte ambiental i aprofitar la infraestructura existent


Els propietaris dels terrenys ho són, administrativament i des del punt de vista legal, de la terra. Però no ho són dels camins, ni de les sendes, ni de les vies pecuàries (que són domini públic)... i tampoc són propietaris del paisatge que gaudim quan eixim amb la bici, o a caminar. No són propietaris de l’aire, de l’aigua que infiltra als aqüífers i que dona de beure als nostres camps. I per suposat, no són els propietaris del Sol. Nosaltres podem fer-ho millor, a xicoteta escala, i sent els beneficiaris en lloc de ser els perjudicats.

Per no parlar del impacte sobre la hidrologia local. Imaginen el que implica impermeabilitzar 200 hectàrees en la part alta de al conca del Barxeta en termes de riuades i inundacions? A més, l'extracció, producció i transport dels materials necessaris per a construir una planta com la que pretenen fer són processos que suposen un elevat impacte ambiental. I una línia d’alta tensió creuant la serra. I el risc d’incendis forestals? Tenim àguiles de panxa blanca. A alguns els importarà poc. Però són aus protegides (i magnífiques) que poblen la nostra serra. Així que destruir el sòl fèrtil, el paisatge i els valors territorials de la Bossarta, molt sostenible no sembla... Ja salvàrem la Bossarta quan Sánchez de León, amb la complicitat d’aquells que governaven quan a la rajola, volia urbanitzar-la. Ho guanyàrem al Suprem els col·lectius que presentàrem al·legacions tècniques i jurídiques i ens enfrontàrem a qui volia diners a canvi de destrucció dels serveis ambientals de Carcaixent. Ara, tornarà tocar a salvar-la dels que practiquen el Greenwashing. Diuen ser sostenibles, però no són més que els mateixos depredadors del territori que ara van de verds.

Plaques solars al sostre d'una casa particular per a autoconsum (Carcaixent)

Una pregunta per als que tinguen fills i filles. Nets i netes: Quin poble volen deixar-los per a quan siguen majors? Un poble habitable? O una terra erma?

Miren, quan ens jutgen les generacions futures (els nostres fills i filles, nets i netes...) ens jutjaran pels nostre actes. Nosaltres tenim clara la nostra defensa. Ho intentàrem amb tot el nostre cor, ànima i tot el molt o poc coneixement d’anys d’estudi, i pràctica, malgrat aquelles persones que optaren per la pasta.

Jo tinc clar què els contaré. Què els contaran vostès?

dilluns, 16 d’agost del 2021

Els incendis que vindran

 Publicat al Levante - EMV el 27/06/2021 


Arriba l’estiu. A l’equip de Medi XXI GSA ho notem perquè, a banda de la feina habitual associada a preparar la campanya estival (formació, jornades, planificació...), totes les setmanes algun mitjà de comunicació ens contacta per parlar d’incendis forestals. Ja saben, allò de Santa Bàrbara i els trons. Volen bola de cristall. Què passarà? Hi haurà molts incendis enguany? Quin paper juga el canvi climàtic? Se fa prou prevenció? Cada any, el mateix... Així que, anem allà =) parlem d’incendis al 2021. Miren, les comarques valencianes tenen una superfície d’uns 2,33 milions d’hectàrees. En 1990, la superfície forestal era 1,17 milions d’hectàrees. Actualment, eixa superfície forestal és de 1,29 milions d’hectàrees. En els darrers 30 anys hem guanyat superfície forestal de forma sostinguda (que no sostenible). Més del 56% del nostre territori és forestal. I va en augment. Sorpresos? És fàcil d’explicar: en la mesura en la que les persones s’han replegat a les ciutats i han abandonat la seua activitat al món rural, la natura, ha fet camí. Cada camp que s’abandona, cada explotació ramadera extensiva que deixa de funcionar, és un pas endavant dels incendis que vindran, i és una de les principals causes estructurals dels Grans Incendis Forestals (aquells que superen les 500 hectàrees). Però no l’única. Altra dada significativa: el 55% de la superfície forestal, és privada. Hi ha un 39% públic, i un 6% que no se sap ni de qui és. La Generalitat Valenciana “gestiona” (fa el que pot amb un paupèrrim pressupost) 429.000 hectàrees (302.000 a València, 62.000 a Castelló, i 65.000 a Alacant). 

La superfície forestal que no és directament responsabilitat de la Generalitat constitueix pràcticament dos terços del terreny forestal valencià (865.000 ha). La teoria diu que en aquests terrenys la gestió forestal la realitza directament el propietari i està tutelada per l'Administració... però, la realitat diu una cosa diferent... La realitat diu que de 1,29 milions d’hectàrees forestals valencianes solament 168.000 (poc més del 12%) tenen aprovat un pla tècnic de gestió forestal. Faltaria saber el seu estat d’aplicació. És a dir, no tenim plans de gestió definits sobre més d’un milió d’hectàrees del nostre territori. I recordem: la superfície forestal, malgrat els incendis, va en augment. Més dades objectives: Els deu anys més càlids al territori valencià, segons l’Agència Estatal de Meteorologia, ordenats de major a menor, són: 2014, 2020, 2015, 2017, 2016, 2006, 1994, 2011, 2009 i 1961. Però és important ressaltar un fet: els 5 anys més càlids s'han registrat tots a partir de 2014 i, d’este “Top – 10” huit són del segle XXI



Incendi forestal de Rafelguaraf (València) de 07/08/2021 - Descàrrega de mitjans aeris



No cal ser expert en matèria forestal per a entendre que més superfície forestal, una gestió  insuficient o inexistent, i un clima aparentment cada vegada més càlid i sec als estius, implica, necessàriament, un increment general del risc de incendis forestals. Entre 2010 i 2020, segons dades de la Generalitat Valenciana, es van produir 3.968 incendis (360 incendis / any) que cremaren 86.974,98 hectàrees (de les que un 67,77% volaren en un sol estiu, el de 2012). Què significa això? Doncs que podem tindre anys molt bons, amb pocs incendis, i poca superfície, però si un any es donen les condicions ambientals adients (com el 2012), i el territori està com està, tornarem a perdre desenes de milers d’hectàrees en un estiu, ens tirarem les mans al cap, omplirem les xarxes socials de llaços negres, i roda i volta, el burro, a l’era... Entre 2010 i 2020 hem tingut 20 Grans Incendis Forestals. És a dir, sobre un total de 3.968 incendis, solament un 0,5% es van fer grans. Això parla molt bé dels Serveis d’Emergències, que en el 99,5% dels casos apaguen el foc molt ràpidament. Però, eixos 20 Grans Incendis Forestals cremaren 77.807,49 hectàrees (un 89,5% del total de superfície cremada en tota la dècada...). Per donar una dada comparativa, entre 1999 i 2009, els Grans Incendis Forestals foren 15 i cremaren 25.854,79 hectàrees (un 61,5% del total de superfície afectada). Pocs dies, normalment molt complicats meteorològicament, grans danys en un territori estructuralment favorable al foc per falta de gestió. Com poden comprovar, pocs incendis són responsables de la gran majoria de les pèrdues ambientals, socials i econòmiques.

 

Amb estes dades, m’agradaria ressaltar la importància de recordar d’on venim, i pensar cap on volem anar. Vivim en un paisatge que ha cremat, que crema i que cremarà perquè el foc forma part natural dels ecosistemes mediterranis. I és una realitat que com a societat hem d’assumir. Tenim un veí incòmode (el incendi) que ens visita i ens molesta de tant en tant. Cal assumir-ho i gestionar-ho, com tantes altres coses de la vida. Tenim un problema complex que no accepta solucions simples, ni simplistes. El que ara veiem (en forma d’incendis forestals, per exemple) són símptomes d’una malaltia molt més greu. Aquesta malaltia és un model de relació amb el territori basat en la inconsciència i en un “a mi no em mires” davant problemes que són col•lectius. Nosaltres ho anomenem Deixadesa Urbana – Forestal. La fotosíntesi que fan les plantes cada dia transforma l’energia del Sol en biomassa i l’acumula en masses forestals “antinaturals” per una absència de focs de baixa intensitat (al hivern, naturals), herbívors o activitat humana. La Deixadesa Urbana – Forestal, (actitud urbana de desentendre’s dels espais rurals i agroforestals, considerant-los només com un espai d’oci o d’esplai) acaba en Grans Incendis Forestals, emissions de gasos d’efecte hivernacle associades, riuades posteriors afavorides per muntanyes sense vegetació... i tot això, forma part d’un cicle de canvi. Tot allò que quede fora de rang ambiental, canviarà.


Boscos de Suera (Castelló) afectats per nevades amb abundant massa forestal morta en el seu interior.
Font: Dalmau - Rovira, F. (12/03/2021)


Per vacunar-nos contra esta pandèmia ambiental, hem d’emular el que fa la natura. Cremes prescrites en hivern per emular focs naturals de baixa intensitat. Extracció de biomassa residual per emular el que fan els herbívors. Afavorir el retorn al món rural, per emular els paisatges en mosaic agroforestal que prevenen els Grans Incendis... els moderns ho anomenen “Solucions Basades en la Natura” (però ho diuen en anglès, que és més “cool”). Miren, trobar una vacuna en un any era difícil. I s’ha fet. Enviar una nau a Mart, era difícil, i s’ha fet. Som d’una espècie que quan ens hi posem, podem fer coses meravelloses que semblaven impossibles. Els incendis forestals que vindran, i vindran, poden ser més o menys grans en funció de la gestió (o no gestió) que com a societat decidim aplicar. Planificar, invertir, actuar. O en el seu defecte, assumir les conseqüències.

 

Ens hi posem?

 

 

Autor: Ferran Dalmau – Rovira. Enginyer forestal. Director de Medi XXI GSA


dimarts, 6 de juliol del 2021

¡El equipo de Medi XXI GSA sigue creciendo!


¡Hola! El equipo de Medi XXI GSA sigue creciendo y hemos abierto un proceso de selección para suplir dos vacantes. Por favor, lee atentamente, porque si no cumples con los requisitos, tu candidatura no será considerada.

Requisitos (excluyentes) formativos y de experiencia previa:


VACANTE 1: Ingeniero/a de montes/forestal y licenciado/a en Ciencias Ambientales.

  • LICENCIATURA/GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES.
  • INGENIERÍA FORESTAL O DE MONTES.
  • ALTO NIVEL DE INGLÉS DEMOSTRABLE.
  • EXPERIENCIA EN CONSULTORÍA AMBIENTAL.


VACANTE 2: Auxiliar administrativo/a.

  • CICLO FORMATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
  • INGLÉS NIVEL MEDIO.
  • 2 AÑOS DE EXPERIENCIA.


Buscamos una persona entusiasta, creativa y resolutiva con las competencias adecuadas. Ofrecemos un buen ambiente de trabajo y proyectos diversos con los que poder desarrollar la actividad profesional de forma sostenible. Salario mínimo garantizado según convenio, negociable al alza en función de las credenciales de la persona candidata. Por un criterio de sostenibilidad, preferimos contactar con personas que vivan a menos de 60 minutos de nuestras sedes (Callosa d'En Sarrià en Alicante, Alcalà de Xivert en Castelló y Carcaixent, en València) o que estén en disposición de cambiar de domicilio.




Buscamos a gente con la que poder seguir creciendo, así que no es un trabajo temporal. Si crees que tu perfil encaja con alguna de las vacantes, envíanos tu CV en .pdf a al correo, indicando la vacante en el asunto al correo: info@medixxi.com

Nos pondremos en contacto con todas las personas que cumplan con los requisitos establecidos, tanto para informarles de si han pasado a la siguiente fase, o si no.

¡Gracias, de antemano, por vuestro interés!

divendres, 26 de juny del 2020

Conservacionismos en los tiempos de pandemia (ambiental)

Por Ferran Dalmau – Rovira. Director de Medi XXI GSA

Ingeniero Forestal. Técnico de Emergencias y Protección Civil.

Hace ahora 4 años, el 16 de junio de 2016 la localidad valenciana de Carcaixent padeció un Gran Incendio Forestal (aquellos que queman más de 500 hectáreas) que afectó a 2.210 hectáreas. El 80% de su patrimonio natural desapareció en unas horas. Cuando se cumplen 4 años de aquella fecha, surgen dudas sobre si hemos aprendido algo de aquella crisis, o no. Y lo cierto es que en estos 4 años, desde el punto de vista de prevenir otro fuego a esta escala local, se ha hecho más bien poco… de hecho, si atendemos a los datos estadísticos de esta localidad, en los próximos 10 años, volverá a arder. Y es que, desgraciadamente, a veces, ni con las peores crisis, se aprenden lecciones. Por desgracia, el incendio de Carcaixent es sólo una gota de agua en un inmenso mar.

Incendio forestal de Carcaixent el 16/06/2016 desde Cullera. Fuente: JCVillena - Twitter

Para que se hagan una idea, en Europa, de media, se queman unas 500.000 hectáreas, de las que 375.000 se queman en el Mediterráneo. En 2017, se quemaron 890.000 hectáreas, siendo el peor año desde 1985 en lo que a incendios forestales se refiere. Estos episodios de Grandes Incendios Forestales, muchas veces simultáneos, afectando a grandes áreas en momentos de meteorología extrema suponen la destrucción de hábitats y paisajes al quemar en altísima intensidad (mucha leña acumulada igual a mucha energía liberada), emisiones de CO2 a la atmósfera, impactos en los balances hidrológicos y en la calidad del agua o la pérdida irreparable del suelo fértil… si esto se produce de forma recurrente, y en muchos lugares así sucede, constituye una auténtica pandemia ambiental que no es otra cosa que la antesala de la desertificación (con todas sus consecuencias).

En cuanto a víctimas mortales directas, entre 2000 y 2016 Europa registró 488 muertes por incendios. Entre 2017 y 2018 se produjeron 225 muertes directas sólo en Portugal, Grecia y España. A escala mundial, la cifra de muertes por incendios se ha incrementado un 276% si atendemos a los Grandes Incendios Forestales de Estados Unidos, el Amazonas, Australia, Siberia, Portugal, Grecia… Piensen por un momento en la famosa curva de propagación y víctimas del COVID19. ¿Qué hicimos cuando la cifra de muertes se incrementaba a marchas forzadas? ¿Por qué con otras crisis esto es diferente? Porque hay que tener en cuenta que las víctimas indirectas (humanas), provocadas por emisiones contaminantes, contaminación de suelo o de agua,… son difícilmente cuantificables dado que no existen datos fiables. Pero es que, además, si nos alejamos por un momento de la visión antropocéntrica de las cosas, también hay más víctimas (animales, plantas, ecosistemas completos…). La crisis sanitaria ha sido brutal. Ha generado un impacto socio-económico sin precedentes en nuestra generación, y será recordada como un hito histórico. Un pequeño virus microscópico ha puesto en jaque a todo un sistema que, de golpe, ha descubierto que es vulnerable y ha entrado en pánico. El tiempo dirá si las medidas que ahora empiezan a implementarse son funcionales, o no. El problema es que hay otra pandemia en marcha, más brutal, más grave y más profunda, pero de esa parece que nadie se acuerda. Sorprende cómo se han adaptado protocolos, generado “espacios seguros”, articulado medidas económicas, modificado normativas a una velocidad de infarto (si atendemos a los tiempos a los que la “burrocracia” nos tiene acostumbradas a las personas corrientes) y sin embargo, para afrontar la crisis climática, todo son prórrogas, plazos largos y grandes rodeos.


Algunos datos de contexto sobre los incendios forestales

Las pérdidas económicas en Europa por los incendios forestales son de 3.000 millones de euros al año. Todos los años. Y se estima que en los próximos años esa cifra, sólo en Grecia, España, Francia, Italia y Portugal podría alcanzar los 5.000 millones de euros al año. Todos los años. ¿Qué pasaría si en lugar de gastar en reparar daños invirtiéramos en prevenirlos? ¿Se imaginan poner esas cantidades anuales en trabajos de prevención de incendios forestales y otras actuaciones que mejoren los servicios ecosistémicos del territorio agroforestal y entornos periurbanos? Sería como tener mascarillas y respiradores antes de que llegue un virus maldito a generar un problema… sería como adelantarse a los problemas antes de que se produzcan… No resulta sencillo tampoco obtener datos fiables del impacto que los incendios forestales generan en el turismo. La pérdida de paisaje y recursos implica condicionantes directos, por ejemplo, para las explotaciones de turismo rural o indirectos como la pérdida de reservas hídricas. En esa prevención cobra especial relevancia la economía rural. Según datos del Gobierno de España, entre 1970 y 2018, en todo el Estado, hubo más de 628.000 incendios que afectaron a más de 8 millones de hectáreas. A pesar de ello, es importante destacar el dato de que España es el segundo país más forestado de la Unión Europea por detrás de Suecia. El 55,2 % de la superficie total nacional (27,9 millones de hectáreas) está compuesta por terrenos forestales, de los cuales, más del 66 % son bosques. Y eso a pesar de los incendios forestales.

Cartografía europea de incendios forestales para el periodo 2008 - 2019. Se aprecia en amarillo las zonas quemadas y se observa cuáles son las regiones europeas más castigadas por el fuego. Fuente: EFFIS (European Forest Fire Information System)

¿Se imaginan qué podría llegar a ocurrir si invirtiéramos parte de la deuda que se va a generar para salir de la crisis sanitaria en prevenir la crisis ambiental? ¿Se imaginan que España empezara a aprovechar ese 55,2% de su territorio de forma ordenada y sostenible, generando puestos de trabajo que frenasen el éxodo rural y mitigasen de paso los efectos de la Emergencia Climática? Mucha gente desconoce el hecho de que España es el tercer país europeo en recursos absolutos de biomasa forestal (por detrás de Suecia y Finlandia). Por el contrario, es de los países que menos aprovecha los recursos forestales y agroganaderos (ambos renovables) para generar energía, mientras importamos decenas de miles de millones de euros al año en combustibles fósiles... En 2016, del total de la producción nacional de energía eléctrica, la biomasa supuso sólo el 2,1%. En cambio, los combustibles fósiles representan el 35% del mix eléctrico. Dos datos que harán que cualquier persona entienda los incendios actuales: Según datos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales España ha pasado de tener en 1975 unos 456,7 a tener 927,8 millones de m3 de volumen maderable en sus montes en 2010. Se ha duplicado la “energía acumulada” en los espacios forestales.

Evolución de la superficie cultivada en España (2002 – 2017). Fuente: Dalmau Rovira, F., 2019  a partir de datos de Ministerio de Agricultura

Se calcula que al año se incorporan 60,4 millones de toneladas, y sólo se extraen 18,4 millones. Como no la aprovechamos, ni la gestionamos, acaba ardiendo. ¿Les parece lógico? Tal vez no lo sea demasiado. Y esto sin contar la biomasa agrícola… que es todavía más importante. Actualmente la biomasa genera un balance socioeconómico y medioambiental positivo, valorado en 1.323 millones de euros, como diferencia entre la aportación a las arcas públicas y el ahorro medioambiental (emisiones de CO2 y prevención de incendios) y la retribución por la actividad. También genera un impacto positivo en términos laborales. Sólo en los trabajos de recogida, tratamiento y distribución de combustible, se podrían crear 10.000 puestos de trabajo y casi 15.000 empleos más en la operación y mantenimiento de las calderas de biomasa. Además se evitaría la importación de más de 20 millones de barriles de petróleo y la emisión a la atmósfera de 8,7 millones de toneladas de CO2 /año. La biomasa forestal podría crear más de 594.000 puestos de trabajo en los próximos años. Imaginen si se suma la agrícola. Y esto es sólo un ejemplo de lo que podríamos hacer, de forma renovable, y además, sostenible. Pero no es tan sencillo. Por desgracia, tenemos algunas quimeras sociales que resolver antes de ponernos manos a la obra.

La energía ni se crea ni se destruye. Se aprovecha, o se pierde en los incendios. Fuente: Ferran Dalmau – Rovira. Incendio de Llutxent, 2018.

 

Gastamos mucho en extinción, ¿y si invirtiéramos más en prevención?

Una de las cuestiones previas que es necesario abordar es cómo y cuándo se emplean los recursos públicos en materia de incendios. Por no invertir en gestión forestal y en prevención antes de los incendios, se gasta más en extinción durante y en restauración y reparación de daños después. En 2017 España empleó 262 medios aéreos para la lucha contra incendios forestales para algo más de 27 millones de hectáreas de suelo forestal. Por hacer una comparación, Estados Unidos, tiene 331 millones de hectáreas de suelo forestal, y cada campaña emplea entre 900 y 1000 medios aéreos. Haciendo una sencilla división, en España el ratio de medios aéreos por cada millón de hectáreas es de aproximadamente 9,7 aeronaves por hectárea, mientras que en Estados Unidos es de 2,75 aeronaves por cada millón de hectáreas… Y esto pese a que es un hecho que un mayor esfuerzo de extinción no necesariamente implica una mejora en los resultados en los episodios con meteorología extrema. España gasta al año entre 300 y 400 millones de euros en extinción de incendios (sin contar dinero en reparación de daños, restauración, trabajos urgentes, indemnizaciones…), sin embargo, invierte entre 100 y 200 millones de euros en prevención. ¿Qué pasaría si se equiparan los recursos destinados a prevención? ¿Tal vez harían falta menos recursos de extinción? ¿Se ahorrarían daños ambientales, sociales y económicos? ¿Sería más sostenible? Juzgue cada cual la respuesta a estas preguntas, pero parece evidente que no es eficiente ni eficaz en términos sociales, ambientales o económicos seguir apostando mayoritariamente a la extinción de incendios..


Incendio forestal en el Parque Nacional de Garajonay en agosto de 2012. Un espacio protegido no lo está por el hecho de aprobar una figura administrativa de “conservación”. Sin gestión efectiva del territorio, no hay protección. Fuente: Parque Nacional de Garajonay

¿Se puede “conservar” algo que es dinámico y que está cambiando?

El Cambio Climático implica que las cosas van a cambiar. “Cambiar” según el diccionario, se define como “dejar una cosa o situación para tomar otra”. Es decir, el Cambio Climático, va a cambiar el escenario. La precipitación, la temperatura, los regímenes de vientos, la humedad ambiental, las sequías… y estos cambios, implicarán, lógicamente, cambios en la vegetación que alberga el territorio. El diccionario define “conservar” como “mantener o cuidar de la permanencia o integridad de algo o de alguien”. Y esta misma descripción, aplicada al término “conservacionismo” (entendido en términos ecologistas, que no de ecología) sugiere una pregunta: ¿Es posible conservar un bosque, un espacio o un ecosistema en el marco de un “cambio” climático? ¿A qué coste? ¿Tiene sentido intentar “conservar” algo que va a cambiar, cuando no a desaparecer, por una fuerza de cambio mayor que el poderío antropocéntrico? (el poderío natural, vamos). ¿Y si en lugar de centrar los esfuerzos en “conservar” lo hacemos en “adaptar” nuestros espacios agroforestales a esta “nueva realidad” que implica el cambio climático? Nuevamente, si se echa mano del diccionario, adaptar se puede entender como “acomodar, ajustar algo a otra cosa”… ¿Y si en lugar de “conservar” adaptamos, ajustamos, o acomodamos las políticas de gestión forestal, de biodiversidad, al escenario que vendrá? ¿Y si asumimos que no podemos conservar algo en un entorno cambiante? ¿Y si entendemos que tal vez sólo podemos aspirar a ayudar en ese proceso de adaptación? La imagen idealizada y prístina que algunos sectores del conservacionismo tienen del territorio provoca que su sensibilidad ambiental (fantástica y maravillosa) se traduzca en una gestión estática de algo dinámico. Algo, que por definición, parece imposible. Tal vez, y cabe insistir en el tal vez, porque no hay sólo una forma de abordar estas cuestiones, sería interesante ahondar en la pregunta de si es sostenible intentar “conservar” a toda costa, o por el contrario, es necesario trabajar, desde ya, de forma proactiva, en la adaptación a la realidad que viene. Otra propuesta pasaría por el hecho de que cuando un proyecto sea propuesto por un Ayuntamiento, y financiado por la UE (habiendo pasado un doble filtro) se simplifiquen sustancialmente los trámites para poder iniciar su desarrollo.


GUARDIAN, una herramienta de adaptación al cambio (climático).

La mayor parte de la información de la que se dispone en este momento augura para el Mediterráneo un futuro más seco, y más cálido, con sequías más recurrentes e intensas. Bajo ese escenario, toda aquella vegetación que quede fuera de rango climático (la que requiera más agua, o menos temperatura, o mejor suelo, por ejemplo) se irá debilitando e irá enfermando (por plagas forestales que actuarán como una pandemia, por ejemplo). Con masas debilitadas, y en escenarios de sequía pertinaz, el fuego, en su papel ecosistémico de gestor, acabará el trabajo haciendo desaparecer aquellas especies que ya no “quepan” en un cierto territorio. Entienda la persona que lee estas palabras que aunque se redujese a cero la causalidad humana, cosa bastante improbable, desgraciadamente, seguirían habiendo incendios como el de Llutxent en 2018, provocado por un rayo y con resultados catastróficos. Afectó a más de 200 viviendas. Y entienda también que lo único que está en manos de las personas que gestionan el territorio es el estado del escenario en el que se librará la batalla. Ni el día, ni la hora, ni el lugar, ni las condiciones meteorológicas. Simplemente, el estado en el que estará el escenario.

En Carcaixent, en 2006, 10 años antes del último Gran Incendio Forestal, una pequeña Comunidad de Propietarios, con ayuda de la Generalitat Valenciana y del Ayuntamiento, emprendieron un proyecto de prevención. Las 140 propiedades de aquel núcleo y las Administraciones Públicas invirtieron en planificar y ejecutar medidas de autoprotección. Se formaron, y dotaron al núcleo con un sistema defensivo contra incendios forestales. Había quien consideró la inversión de 921,76 euros por propiedad (contando las ayudas públicas y la inversión privada) carísimo… pero llegó 2016. Y aquella inversión se amortizó de golpe. Además, si se desarrollan trabajos preventivos en los entornos urbanizados, hacen falta menos medios de extinción para su defensa, y se pueden salvar más hectáreas forestales… si no se invierte, la mayor parte de los medios se destinan a proteger casas. En este sentido, el GUARDIAN, financiado por la Comisión Europea para mitigar los efectos del Cambio Climático, supone la versión corregida y aumentada de aquella iniciativa original que se inició hace ahora 14 años en la localidad de La Ribera Alta del Xúquer. La idea innovadora es a la vez sencilla: del agua que las zonas de riesgo de la Vallesa de Mandor, Masía Traver, València la Vella, Els Pous, La Canyada, etcétera, envían a la EDAR Camp de Turia II, se va a regenerar una parte ínfima y se va a emplear como recurso en la defensa contra incendios forestales aplicando riegos prescritos para generar cortafuegos verdes. En la aportación de agua regenerada de alta calidad al medio natural para  mitigar las sequías que puedan venir y reducir la inflamabilidad de la vegetación en zonas estratégicas. Para luchar contra los incendios forestales en caso de producirse. El GUARDIAN es economía circular valenciana, aplicada, y demuestra aquello de que “siempre parece imposible, hasta que se hace”. La incorporación de las Universidades Públicas con su experiencia y conocimiento en selvicultura para maximizar el aprovechamiento del agua, y el análisis de los flujos económicos, de CETAQUA como centro tecnológico, de HIDRAQUA como expertos en ciclo integral del agua, y de los Ayuntamientos de Riba-roja y Paterna, como gestores y como beneficiarios de la iniciativa, han hecho que este proyecto una magnífica herramienta de adaptación al cambio que estamos viviendo. Tras un año y medio de documentación técnica, de permisos, trámites y papeles, en septiembre comenzará el trabajo sobre el terreno, centrado, lógicamente, en adaptar estas zonas tras lo que se aprendió en 2016 en Carcaixent.

 


Cortafuegos verde en Carcaixent que recibió el impacto del incendio y ayudó en su contención permitiendo a los Servicios de Emergencia defender la zona, 2016. Fuente: Medi XXI GSA.

La última acepción del diccionario de la palabra “adaptar” la describe como un concepto de la biología, “dicho de un ser vivo: Acomodarse a las condiciones de su entorno”. Miren, a mí, no me gusta, porque hemos llegado hasta aquí por nuestra inconsciencia como sociedad, y por una serie de decisiones que debemos revisar, pero el hecho, es que el entorno va a cambiar. Y ante ese hecho, tenemos dos opciones. Adaptarnos, o no. Y cada opción, entraña unas consecuencias, así que la pregunta es sencilla:

¿Qué prefieren? ¿Adaptarse o …?